El pasado jueves 25 de abril, FRAD congregó en el Colegio Eliodoro Matte Ossa a más de 180 estudiantes de diversos colegios de la Región Metropolitana vinculados a la Fundación a través de Cisco Networking Academy.
Revivamos juntos los momentos destacados de un emocionante encuentro en el que nos reunimos para celebrar el papel de las mujeres en el mundo de la tecnología y la innovación
El pasado 23 de junio se celebró a nivel global el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha que fue establecida en 2014 en el Reino Unido por la Sociedad de Ingeniería de Mujeres (WES) con el fin de elevar el perfil de las mujeres en ingeniería y resaltar las increíbles oportunidades profesionales disponibles para las niñas en esta emocionante industria.
Fundación Red de Academias Digitales tuvo el honor de conversar con tres ingenieras destacadas: Mary Gabriela Solé, Kiara Villarroel Pérez y Paola Huenumán (Ella/She). A través de sus experiencias y conocimientos, exploramos los desafíos, logros y visiones que han moldeado sus carreras y el impacto de la educación STEM.
Historias de Pasión y Determinación
Mary, Kiara y Paola tienen historias muy diversas en lo que fue su ingreso a una carrera de ingeniería.
Desde pequeña, Mary Solé mostró un profundo interés por las matemáticas, lo que la llevó a elegir la carrera de Ingeniería en Sistemas. Al ingresar a la universidad, se dio cuenta de que muchos de sus compañeros no lograron pasar las pruebas de admisión debido a la falta de una base sólida en matemáticas y así creó su primer trabajo de investigación: Un Sistema Tutorial de Matemáticas diseñado para el proceso de enseñanza y aprendizaje, enfocado en las pruebas de admisión universitaria y utilizando contenido y exámenes de admisiones anteriores.
"Ese tutorial, además de que fue para mí un encanto hacerlo, lo programé con todo el cariño en Visual Basic. Fue ese amor a las matemáticas lo que me hizo llevar a que los demás amen las matemáticas también", expresa Mary. Para su tesis doctoral, la ingeniera profundizó en el tema “Socioepistemología de las Matemáticas en la carrera de Ingeniería”, una rama que busca mejorar la conexión entre la lógica matemática y la geometría.
"Estudié cómo llegar a mis estudiantes de ingeniería y me basé en un instituto con mis estudiantes a la mano. Investigué cómo es el aprender haciendo verdadero, construyendo conocimiento basado en la vida cotidiana", explica Mary.
En el caso de Kiara y Paola, una carrera de ingeniería no era la primera opción, pero distintas circunstancias las llevaron por el camino STEM.
Desde pequeña, Kiara Villarroel, quien hoy cursa segundo año de Ingeniería en Informática, siempre mostró una inclinación hacia la tecnología. Desde pequeña siempre le gustó echar mano a los teléfonos e indagar su funcionamiento y las funcionalidades de las aplicaciones, aunque nunca había considerado la programación como una opción viable para una mujer.
“Porque no se me venía a la mente una mujer programando. Yo, la verdad, iba a estudiar Diseño Gráfico. Fue hasta que hice justamente Technovation Girls, que es el programa donde soy embajadora ahora, que ahí tuve la oportunidad de aprender a programar, y yo dije, ok, esta es la mía, aquí me quedo yo".
Technovation Girls es una iniciativa global que invita a niñas y jóvenes mujeres a desarrollar aplicaciones móviles que resuelvan problemas en sus comunidades, fomentando así la innovación y el liderazgo femenino en el campo tecnológico.
Por su parte, Paola Huenuman, oriunda de Curicó y con raíces mapuches, nunca tuvo una conexión directa con la minería, ya que creció en una zona más bien rural. Durante una visita a la casa de una compañera en Santiago, el hermano de esta, quien estudiaba minería, le habló apasionadamente sobre geología y la formación de yacimientos mineros. Esta conversación despertó en ella un interés que no había considerado antes.
“Pero yo tuve un hito importante en mi vida, tuve un accidente vehicular cuando llevaba dos años de carrera de licenciatura en ciencias física. Yo estaba estudiando para ser profesora de física, ciencias físicas y tuve que congelar los estudios, me planteé cambiarme de carrera, porque como profesora sentía que no iba a ser feliz. Y ahí me decidí a estudiar minería sin conocer más allá de esta industria, pero pensando en que apenas pudiera, en el tercer o cuarto año de la carrera, visitar faenas mineras. Y eso fue lo que hice, apenas cursaba el tercer año en una práctica profesional, siempre postulaba para el norte. Y me fui, y ahí conocí la actividad minera como tal, y me gustó muchísimo".
Paola se convirtió así en la primera mujer jefe de turno de la operación en Chuquicamata de Codelco, en el año 2005 y a cargo de unos 200 operadores.
Sesgos de Género en la Ingeniería
Kiara Villarroel y Paola Huenumán han vivido de primera mano la disparidad de género en sus respectivos campos. Kiara, estudiante de ingeniería, se encontró en un aula universitaria con solo 10 mujeres entre 120 estudiantes, mientras que Paola abrió, y sigue abriendo, caminos para las mujeres en una cultura laboral dominada por hombres.
Al ingresar a la carrera de ingeniería en informática, Kiara se enfrentó a una realidad muy distinta a la que había conocido en sus años escolares. "Al principio fue muy extraño porque yo estaba acostumbrada a estar en cursos con casi la mayoría mujeres. Y cuando llegué a la universidad éramos como 10 mujeres en 120 estudiantes," recuerda. La adaptación no fue fácil, pero Kiara logró formar lazos de amistad en su entorno predominantemente masculino y hoy describe a sus compañeros de carrera como sus “hermanos pequeños”.
Paola, con 21 años de experiencia profesional, es un ejemplo de perseverancia y fortaleza en un ambiente extremadamente masculinizado como la minería. Como la primera mujer jefe de turno en Chuquicamata en 2005, su presencia no fue fácil de aceptar para muchos de sus colegas. "Fue un hito bastante importante que marcó una diferencia en Codelco y en la minería del norte. Recuerdo mucho que la primera vez, por supuesto yo iba como pollito, entonces me colocaron con un trabajador, un supervisor, que en ese momento él habrá tenido sus 55 o 60 años de edad. Él estaba totalmente asombrado, impactado, que hubiera una persona mujer al lado de él y que él más encima tenía que instruirla," relata Paola, evidenciando los retos culturales y sociales que tuvo que enfrentar y superar.
Otro hito importante en la trayectoria de Paola Huenumán fue su participación en la Red Ingenieras de Minas (RIM) desde el año 2019. Esta organización, compuesta exclusivamente por mujeres, busca promover y apoyar la inclusión femenina en la industria minera. Paola ha participado activamente de esta red de la cual ejerció como presidenta durante los años 2022 y 2023, convirtiendo a RIM en una fuerza significativa dentro de la minería, impulsando la igualdad de género en una industria históricamente dominada por hombres.
“Estos últimos años hemos visto un aumento notable en la incorporación de mujeres en la minería, especialmente en roles operativos. Sin embargo, todavía es un desafío ver a mujeres en puestos gerenciales y directivos, donde el poder sigue siendo predominantemente masculino. Aun así, estamos orgullosas del progreso y continuaremos promoviendo la igualdad de género en todos los niveles,” comenta Paola.
Este esfuerzo constante por la igualdad de género es necesario reflejarlo también a nivel educacional, donde es crucial formar y motivar a futuras generaciones de mujeres para que se aventuren en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
La Educación como Pilar Fundamental en la Formación STEM
Uno de los aspectos clave en la promoción de carreras STEM es la educación temprana y la formación continua de los docentes.
En su entrevista, Mary Solé destaca la importancia de fomentar el amor por las matemáticas desde una edad temprana y de proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para enseñar de manera efectiva. Para ella, el desafío de enseñar matemáticas a los niños pequeños no es tanto un problema de complejidad, sino de enfoque. "Yo creo que aquí la cosa es trabajar con los docentes, trabajar con las maestras que alinean a nuestros hijos en prebásica y básica, a que realmente quieran las matemáticas," explica.
Mary también resalta la necesidad de proporcionar a los docentes de matemáticas los recursos y el tiempo necesarios para capacitarse en el uso de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza. "Tenemos que educar a nuestros docentes, sobre todo en el área de matemática, a utilizar herramientas que están en la web. Tenemos muchos tutoriales, además de recursos que nos facilitan la vida en matemática, y a veces los profes no las conocen o no las saben utilizar," comenta, al tiempo que enfatiza que es esencial que los profesores reciban formación continua para poder incorporar estas tecnologías en sus clases de manera efectiva.
Kiara Villarroel, por su parte, resalta la importancia de fomentar la confianza en las estudiantes y de desmitificar la relación entre género y desempeño en matemáticas. "Que se den cuenta de que ellas pueden. Como que les hace falta esa confianza. Y de por sí como que siempre llegan con la mentalidad, para programar hay que saber matemáticas. Pero no necesariamente es así. Y no porque seas mujer vas a ser mala en matemáticas tampoco," explica.
Además, Kiara subrayó la importancia de la diversidad en el campo de la ingeniería, especialmente en áreas emergentes como la inteligencia artificial. "Es importante que haya más mujeres en la ingeniería porque nosotros damos otra visión, otra perspectiva que es diferente. Sobre todo ahora que está de moda la inteligencia artificial. Necesitamos mujeres que sepan utilizarla, que sepan entrenarla. Porque precisamente tiene que ser algo que no solamente funcione para los hombres sino también para las mujeres. Porque al final todos somos una sociedad que convive en común."
Una perspectiva similar comparte Paola Huenumán, quien enfatiza en la diversidad como clave para la materialización de proyectos robustos en todo ámbito. "Las mejores ideas, los mejores proyectos tienen que tener miradas diversas. Y no me refiero solamente a la diversidad de talento desde los géneros, sino que aquí tenemos que hablar de todo lo que es diversidad, ¿verdad? De naciones, de razas, de todo. Pero el enriquecer las miradas, las ideas, como te decía, los objetivos finales con distintas perspectivas, es lo que te hace que un proyecto se materialice de una forma más exitosa y más rentable”, puntualiza.
Un Llamado a la Acción para las Futuras Generaciones de Mujeres en STEM
Nadie pone en duda que es fundamental reflexionar sobre la importancia de motivar a más niñas y mujeres a incursionar en carreras STEM. Kiara Villarroel, Paola Huenumán y Mary Solé, a través de sus experiencias y testimonios, nos demuestran que no solo es posible, sino también necesario, cambiar el panorama actual y romper con los sesgos de género.
Kiara Villarroel destaca la importancia de ofrecer oportunidades de experimentación a las niñas desde temprana edad, así como la necesidad de contar con referentes femeninas visibles en el campo de la tecnología. "Las cosas cambian cuando uno ve a una mujer haciendo cosas que no pensabas que podías hacer. Quiero convertirme en esa referente que necesitan las niñas”, afirma Kiara, subrayando que la representación y los modelos a seguir son cruciales para inspirar a las nuevas generaciones.
Paola Huenumán, por su parte, nos recuerda que la perseverancia y el esfuerzo son claves para alcanzar el éxito en cualquier industria, incluidas aquellas dominadas por hombres, como la minería. "No hay que ser brillante, por supuesto, hay que ser dedicado, estudiar, prepararse como corresponde, pero a un nivel normal. Atreverse, solamente atreverse," anima Paola, enfatizando la importancia de trabajar en red y buscar apoyo entre colegas y amigas para superar los desafíos en ámbitos masculinos.
Mary Solé, enfocada en la perspectiva del docente, resalta la importancia de integrar tecnologías y métodos interactivos en las aulas de clase para hacer la enseñanza de las matemáticas atractiva y efectiva. "Los docentes deben motivar y utilizar las herramientas que tenemos actualmente. Los simuladores, por ejemplo, son sumamente importantes y pueden ayudar a enganchar al estudiante a que les gusten las matemáticas," señala Mary, subrayando que un enfoque educativo dinámico y relacionado con situaciones cotidianas puede despertar el interés de los estudiantes en STEM.
En FRAD, creemos firmemente en el potencial de cada niña y mujer para transformar el mundo a través de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Nuestra Academia de Ciencias STEM es un ejemplo de este compromiso, pues es un programa de educación enfocado en el área de matemáticas, con recursos para cubrir el currículum nacional para los cursos de séptimo básico y primero medio. También están disponibles herramientas para las asignaturas de física, química y biología para estudiantes de séptimo a cuarto medio, y Ciencias para la ciudadanía para estudiantes de tercero y cuarto medio.
Los recursos educativos de nuestra Academia de Ciencias STEM incluyen simulaciones interactivas, planificaciones de clase y diversas actividades diseñadas para enriquecer el aprendizaje en el aula. Además, ofrecemos capacitaciones constantes para docentes, reuniones periódicas y una bitácora de seguimiento para asegurar el acompañamiento continuo ya que nuestro objetivo principal es trabajar de manera colaborativa con los docentes, proporcionándoles las herramientas necesarias para que puedan llevar estos recursos al aula y, de este modo, impactar positivamente en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.
Invitamos a docentes, estudiantes y profesionales a unirse a esta causa, a desafiar los estereotipos y a construir un futuro donde la diversidad y la inclusión sean la norma en todos los campos del conocimiento. ¡Interactúa, descubre y aprende ciencias con FRAD!
GALERÍA DE IMÁGENES
Guillermo Aguirre, Director Ejecutivo de FRAD.
Soledad Martinez Encina, Directora y Fundadora ejecutiva de KintsuEmociones.
Diana Tamashiro durante su exposición en la celebración del Día Internacional de las Niñas en TICs.
Lorena Astudillo, Coordinadora de la Fundación Cruzando.